jueves, 31 de mayo de 2018

Buenas prácticas en ABP. Ejemplos de otros Centros Educativos

Con fin de demostrar que el uso de la metodología de ABP es completamente viable en los centros de hoy en día, se ha realizado una búsqueda de experiencias de algunos centros que ya lo han puesto en marcha. Entre ellos se encuentran los siguientes:


  • El Colegio Abadía (de Albolote, Granada) con Proyectos Educativos como “El Espacio” (también conocido como “Pepito El Meteorito”) para alumnado de 4 años o “ElMilenio del Reino Granada”, en el que participaron 440 alumnos y alumnas acompañadas de sus familias. El centro cuenta con un padlet en el que expone diversas actividades que realiza en función de “Buenas prácticas”.

  • El CEIP Atalaya (de Atarfe, Granada), con Proyectos como “capacitados” en el que participaron más de 200 alumnos y alumnas del Centro apoyadas por el resto de la Comunidad Educativa.

  • El CEIP Reyes Católicos (Cádiz), con Proyectos como “Jugueteeléctrico” para Educación Primaria o “Descubriendoa Elmer” para dos aulas de Educación Infantil que participaron de manera conjunta con alumnado de 3 años.
  •  El CEIP Huerta de Sta. Marina (Sevilla) llevó a cabo un proyecto de recuperación de su antigua huerta. Se denominó “Proyecto Ecoescuela/Huerto Escolar” y en él participó toda la Comunidad Educativa.

  • La metodología de ABP es aplicable a todos los niveles del Sistema Educativo. Un ejemplo de Proyecto en Educación Secundaria es el del I.E.S. Blas Infante (Córdoba) con “Nuestra versión del Guernica”.

Recursos útiles para la implementación de ABP


Para la implementación de este tipo de metodología, tanto el profesorado como el orientador u orientadora de referencia tienen acceso a una gran diversidad de recursos. En este punto se hace una revisión de los más exitosos. Algunos de ellos son los siguientes:


Cómo poner en práctica el ABP en 10 pasos


La puesta en práctica de la metodología de ABP conlleva seguir una serie de pasos o fases tanto por parte del alumnado como del profesorado que se resumen en la siguiente imagen:


A lo largo de todo el desarrollo del proyecto, el papel del profesorado será el de mediador. Como defiende Sánchez, J. (2013):
“Para conseguir sacar el máximo partido al ABP, los docentes necesitan crear un ambiente de aprendizaje modificando los espacios, dando acceso a la información, modelando y guiando el proceso. Además entre las acciones que deben realizar los profesores se encuentran: animar a utilizar procesos metacognitivos, reforzar los esfuerzos grupales e individuales, diagnosticar problemas, ofrecer soluciones, dar retroalimentación y evaluar los resultados (Rodríguez-Sandoval, Vargas-Solano, y Luna-Cortés, 2010)”. (p. 3)


Ventajas del ABP respecto a Metodologías Tradicionales de Enseñanza


Sabemos ya, por la entrada anterior en la que explicábamos el proceso de aprendizaje, que cuanto más directa y práctica sea la experiencia de aprendizaje mayor profundidad de aprendizaje se alcanza (aprendemos más), se muestra una tabla comparativa entre las características de las Metodologías tradicionales y el ABP, basando este primer modelo de enseñanza en la publicación de Mergendoller, Maxwell y Bellisimo (2006) y el ABP en la publicación de Martí, Heydrich, Rojas y Hernández (2010):


Si comparamos cómo se lleva a cabo el aprendizaje con las características del ABP y de las Metodologías tradicionales se puede concluir que las principales ventajas del ABP con respecto a estas metodologías son las siguientes:
1.      El aprendizaje es significativo: El alumnado relaciona los conocimientos previos que tiene con aquello que va a aprender y llevar a la práctica.
2.      Mayor motivación: El ABP fomenta la motivación involucrando al alumnado en la planificación, elaboración y evaluación de su proyecto. Además, éste parte de sus intereses.
3.      Mayor tasa de retención de conocimientos: El alumnado realiza actividades que conllevan una mejor retención del conocimiento (tal y como explicamos anteriormente con la pirámide de Bale y el cono de Dale).
4.      Fomenta el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y la inclusión: El alumnado requiere de buena coordinación y participación del resto de sus compañeros y compañeras para poder llevar a cabo el desarrollo de su proyecto. Utiliza las fortalezas de cada miembro del alumnado.
5.      Aumenta las habilidades sociales y de comunicación.
6.      Fomenta la habilidad de resolver problemas: Durante la planificación, desarrollo y evaluación del proyecto, el alumnado se encuentra con diversos problemas a los que debe encontrar solución de manera conjunta. Las aportaciones del resto de los compañeros y compañeras enriquecen esta habilidad.
7.      Fomenta la creatividad. La posibilidad de plantear los proyectos de manera amplia y abierta y dar solución a las diversas problemáticas que surgen durante todo el proceso potencia que el alumnado cree ideas originales y soluciones diversas.
8.      Fomenta la autoestima. El alumnado se siente orgulloso de conseguir algo que tiene valor fuera del aula de clase.